Buscar este blog

miércoles, 7 de octubre de 2015

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota




Miembros:

Carlos Alberto "Indio" Solari
Voz
1977-2001




Eduardo "Skay" Beilinson
Guitarra
1977-2001





Daniel "Semilla" Bucciarelli
Bajo
1982-2001




Walter Sidotti
Batería
1987-2001




 Sergio Dawi
Saxofón, Armónica y Piano
1987-2001




Willy Crook
Saxofón
1984-1987





Hector D'Aviero (Tito Fargo)
Guitarra
19841987





Juan "El Piojo" Abalos
Batería
1984-1986



Jean Gabriel "Conejo" Jolivet
Guitarra y Slide
1978-1979, 1993-1998




Gonzalo Palacios
Saxofón
1983-1984


Historia:

Esta banda tuvo origen en La Plata, en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, un movimiento cultural de aquella década. En un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos que se alternaban en los instrumentos.
Los tres pilares fundamentales de Los Redondos fueron: el “Indio” Solari (voz), “Skay” Beilinson (guitarra) y Carmen Castro, “La Negra Poly” (manager), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, "Rocambole", el director artístico de la agrupación platense.
“Skay” había integrado Diplodocum, junto a su hermano Guillermo Beilinson, “Topo” D' Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja. La conjunción de este grupo artístico con aquella movida de La Cofradía fue el puntapié de un inicio Redondo.
Si bien la música siempre formó parte esencial de los shows de Patricio Rey, en las primeras presentaciones en los teatros de La Plata se colocaban en escena números de teatro y ballet, mientras se repartían verdaderos “redonditos de ricota” entre el público como ágape.
Ya para el 78’ se presentaron en teatros unders de la Capital Federal. Entre 1979 y 1980 la banda se distanció: “Skay” y “Poly” se mudaron a Mar del Plata y el “Indio” a Valeria del Mar. A fines de año se reunieron para tocar juntos nuevamente.
En 1981 retomaron el rumbo de los pubs, para llegar a grabar su primer demo profesional, en 1982: "Nene, nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura suerte" fueron los temas registrados en los desaparecidos estudios RCA, que lograron una importante difusión en las radios porteñas.
Para ese entonces también se habían unido a la banda las coristas que integraban Bay Bisquits (Vivi Tellas, Fabiana Cantilo e Isabel de Sebastián). También participaba, en los shows, el periodista Enrique Symms, recitando y monologando en la introducción de cada espectáculo.
En diciembre de 1984 grabaron "Gulp", la primer placa, en los estudios de MIA (Músicos Independientes Asociados), con Lito Vitale como operador y músico invitado en teclados. La plata para esta producción independiente provino de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió siempre por cuenta de “Poly”.
Más adelante, Los Redondos, firmaron un contrato con la “Distribuidora Belgrano” y a casi ocho años de su nacimiento, comenzaban a ser conocidos masivamente, con temas como "Barbazul versus el amor letal", "La bestia pop" o "Ñam fri fruli fali fru".
"Oktubre" (1986), el segundo trabajo discográfico, terminó de lanzarlos a la masividad. La prensa especializada coincidió en que ese material era un “discazo”. Los hits más importantes fueron "Semen-Up" y "Fuegos de Oktubre".
A comienzos de 1988, Walter Sidotti reemplazó al “Piojo” Ávalos en la batería. También se alejó “Tito” D' Aviero y en noviembre, el que emigró fue Willy Crook (se unió a Los Abuelos de la Nada) y su lugar lo ocupó Sergio Dawi. Por entonces, los Redondos eran elogiados casi con devoción.
"Un baión para el ojo idiota" fue el título del tercer disco (1988), "el que refleja más fielmente el sonido del grupo", según el Indio y que contiene una canción emblemática para Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y su público, "Vamos las bandas".
"Esa estrella era mi lujo", "La pabellum de un psicópata" y "Héroe del whisky" fueron los temas que sobresalieron del siguiente trabajo editado apenas un año después: "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989).
Ya el 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos estadios Obras Sanitarias, se presentaron en el campo de hockey del mismo club, ante 25 mil fanáticos.
El año 90’ transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en Obras, lo que modificó, en parte, la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en el mítico estadio de Avenida Figueroa Alcorta consistió en una "traición" a los principios siempre enarbolados por el grupo de no “transar”.
En abril de 1991 volvieron a presentarse en Obras. La Policía detuvo a unas 40 personas, entre las que se encontraba Walter Bulacio, quien tras haber pasado horas encerrado en un calabozo y cinco días en coma, murió en medio de declaraciones contradictorias.
La carátula pasó de "muerte por lesiones graves" a "muerte dudosa", pero los culpables no aparecieron, pese a las marchas de repudio. Desde ese entonces, un nuevo cántico fue incorporado como himno por el público: "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio lo mató la Policía".
Para fines de ese año, Patricio Rey se volvió a presentar en Obras con su nueva placa: "La mosca y la sopa" (1991), que tuvo en "Mi perro dinamita" y "Un poco de amor francés" a sus temas más importantes.
Luego vino el disco en vivo "En directo" (1992) que fue una especie de "pirata oficial" según el mismo “Skay”. Incluyó grabaciones de shows minuciosamente seleccionadas y remasterizadas en Estados Unidos.
La popularidad de la banda se confirmó una vez más en dos presentaciones en el Centro Municipal de Exposiciones, donde estrenaron temas nuevos ante 40 mil personas.
Patricio Rey decidió lanzar un disco doble con 25 temas, titulado "Lobo suelto"-"Cordero atado" (1993). Por primera vez en su carrera, los Redondos se animaron a un estadio de futbol: dos noches consecutivas en Huracán, con 80 mil espectadores en total, dieron prueba de la aceptación del disco.
Tras largos meses de silencio, se anunció una presentación en la ciudad santafecina de San Carlos, en agosto del 1995. Para la fecha del show, la capacidad hotelera había sido totalmente saturada y hordas de fanáticos se instalaron en carpas en las afueras de la ciudad. Realizaron dos shows en una discoteca con capacidad para 3 mil personas que fue totalmente colmada.
Hacia fines de diciembre de 1998, Los Redondos se presentaron en el estadio de Racing Club de Avellaneda, para la presentación de "Ultimo bondi a Finisterre", el noveno disco de Solari-Beilinson. Dos shows con más de 45 mil personas, en cada uno, cerraron un año con Patricio Rey muy cerca de la Capital Federal, en donde no tocaban por cuestiones de seguridad.
Ese esperado show en la Capital tuvo lugar finalmente: 15 y 16 de abril de 2000 en River Plate. Con algunos incidentes en las inmediaciones del estadio, alrededor de 140 mil fanáticos participaron de un hecho calificado por la prensa como "histórico".
Un año después, ya con “Momo Sampler” editado, Los Redondos se presentaron en el Estadio Centenario de Montevideo (Uruguay), el primero de la banda fuera de Argentina, y el 4 de agosto de 2001, en el Estadio Chateau Carreras, de Córdoba, tuvo lugar el último concierto de la banda, por varias cuestiones: la muerte de un fanático en el show cordobés fue el detonante de las desigualdades entre el “Indio” y “Skay”.
Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, “Skay” y la “Negra Poly” anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio. Luego, “Skay” anunció el lanzamiento de su primer disco solista, llamado "A través del mar de los Sargazos" (2002) y le siguieron “Talismán” (2004), “La marca de Caín” (2007) y “Dónde vas” (2010).
El “Indio” siguió el mismo camino solitario un poco más tarde y editó una trilogía: “El tesoro de los inocentes (bingo fuel)” (2004), “Porco Rex” (2007) y “El perfume de la tempestad” (2010).
La separación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota nunca fue un tema cerrado. “Skay” confesó: "Todo se terminó cuando nos dimos cuenta de que uno de nosotros se quería apropiar de ese proyecto tan hermoso que fue Patricio Rey, que había nacido como la comunión y el aporte de muchos artistas y no los deseos de uno solo".
El “Indio” contestó en una carta abierta: "Pedí se hicieran copias para tenerlas a mi guarda y que a su vez sirvieran de protección. Pero extrañamente, el tiempo pasó y siempre esgrimían una excusa. La noche definitiva (un rato antes estábamos en un bar hablando con un cronista sobre un próximo show) me puse firme en mi requerimiento y esa actitud desembocó (ante la negativa) en el rompimiento de la sociedad artística".
Sumado a estas diferencias, en 2010 se filtraron imágenes de los shows en Racing de 1998. Esos videos habían sido reclamados por Solari aunque la polémica publicación derivó en un ida y vuelta de comentarios constantes que hacen utópica una reunión de Los Redondos

Álbumes de estudio

1985 - Gulp!

Barbazul versus el amor letal
La Bestia Pop
Roto y Mal Parado
Pierre, el vitricida
Unos Pocos Peligros Sensatos
Yo no me caí del Cielo
Te voy a Atornillar
Superlógico
Ñam Fri Frufi Fali Fru
El Infierno está Encantador esta Noche
Criminal Mambo
Jam (pista oculta)

1986 - Oktubre 

Fuegos de octubre
Preso en mi ciudad
Música para pastillas
Semen-Up
Divina TV Führer
Motor psico
Jijiji
Canción para naufragios
Ya nadie va a escuchar tu remera 

1987 - Un Baión para el Ojo Idiota 

Masacre en el puticlub
Noticias de ayer
Aquella solitaria vaca cubana
Todo preso es político
Vencedores vencidos
Vamos las bandas
Ella debe estar tan linda
Todo un palo 

1989 - ¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado 

Héroe del whisky
Rock para los dientes
La parabellum del buen psicópata
Un pacman en el Savoy
Nadie es perfecto
Esa estrella era mi lujo
Maldición, va a ser un día Hermoso
Ropa sucia
Nuestro amo juega al esclavo

1991 - La mosca y la sopa 

Toxi-Taxi
Fusilados por la cruz roja
Un poco de amor francés
Mi Perro Dinamita
Blues de la artillería
Tarea fina
El pibe de los astilleros
Nueva Roma
Salando las heridas

Queso Ruso

1993 - Lobo Suelto / Cordero Atado

Lobo Suelto
Invocación
Rock para el negro Atila
Sorpresa de Shangai
Shopping disco-zen
Un ángel para tu soledad
Buenas noticias
Susanita
Capricho magyar (Instrumental)
Espejismo
Gran lady
La hija del fletero
El lobo caído
Sushi (Instrumental)

Cordero Atado 
Yo caníbal
Ladrón de mi cerebro
¡Es hora de levantarse, querido! (¿dormiste bien?)
Perdiendo el tiempo
Caña seca y un membrillo
Soga de Caín (Instrumental)
Lavi-rap
El arte del buen comer
¡Lobo, ¿estás?!
Botija rapado
San Telmo (Instrumental)

Etiqueta negra

1996 - Luzbelito 

Luzbelito y las sirenas
Cruz Diablo!
Ella baila con todos
Fanfarria del cabrío
Nuotatori professionisti
Blues de la libertad
La dicha no es una cosa alegre
Me matan Limón!
Rock Yugular
 Mariposa Pontiac -rock del país
Juguetes perdidos

1998 - Último Bondi a Finisterre 

Las increíbles andanzas del Capitán Buscapina en Cybersiberia
Estás frito angelito
El árbol del Gran Bonete
Gualicho
Pogo
Alien Duce
La pequeña novia del carioca
Drogocop
Scaramanzia
Esto es to-to-todo amigos!

2000 - Momo Sampler

Templo de Momo
Morta.com
La Murga de los Renegados
Dr. Saturno
Murga de la Virgencita
Pool, Averna y Papusa
Murga Purga
Sheriff
Pensando Como una Acelga
Una Piba con la Remera de Greenpeace
Rato Molhado

sábado, 3 de octubre de 2015

La Renga



MIEMBROS:
Gustavo Nápoli "Chizzo"
Cantante, Guitarrista
1988-Presente



Gabriel Iglesias "Tete"
Bajista
1988-Presente



Jorge Iglesias "Tanque"
Baterista
1988-Presente



Manuel Varela "Manu"
Vientos, Coros
1994-Presente



Ex-Miembros:

Raúl Dilelio "Locura"
Guitarrista
1988-1991
Gabriel Sanchéz "Chiflo"
Vientos
1988-2008

Historia

La Renga es una banda de rock formada el 31 de diciembre de 1988, en el barrio porteño de Mataderos, al sur de la ciudad de Buenos Aires. La formación se completa con Gustavo Nápoli (cantante principal, guitarra principal), Gabriel "Tete" Iglesias(bajo) y Jorge "Tanque" Iglesias (batería) integran el grupo desde sus inicios, mientras que Manuel Varela se les unió en 1994, gracias a Gabriel Sánchez (saxo), miembro de la banda hasta 2008.
Se han rehusado a la exposición en los medios durante sus más de veinte años de trayectoria y cuentan, actualmente, con una producción absolutamente independiente, luego de pasar unos cuantos años dentro del sello PolyGram y Universal.
La banda surgió en el año 1988 en el barrio de Mataderos. Gustavo Chizzo Nápoli, Raúl Locura Dilelio, Jorge Tanque Iglesias y Gabriel Tete Iglesias, ya eran lo que después sería conocido como "La Renga" para el final de ese año.
La Renga inició haciendo versiones de canciones de bandas como Creedence, Vox Dei y Manal, entre otras.
El nombre surgió como referencia a la época, donde parecía que siempre faltaba algo para poder encaminarse bien. También está la versión de Locura, quien dice que su pareja de ese entonces tenía una pierna 1,5 cm más corta que la otra, lo que le provocaba una perceptible cojera; es decir era coja, o «renga», y al Tete se le ocurrió ponerle así a la banda.
A partir de un demo de Locura, que llega a manos de Chizzo a través de un amigo, ambos se conocen y deciden formar Colera. Este primer intento llega a su fin cuando a Chizzo le llega el turno de hacer el servicio militar, que era obligatorio en Argentina durante aquellos años. Chizzo terminó el servicio militar y de vuelta con Locura, buscaron a un bajista. Tete fue contactado y junto a él, su hermano Tanque participaba en la batería. Tanque participaba de una banda de Metal al mismo tiempo, la cual abandonó por las presiones que le causaban ambos ensayos junto con el trabajo. Tanque cuenta que optó por lo que sería La Renga por su ambiente más familiar, comparado con el ambiente más heavy de Nepal, su otra banda.
Las primeras presentaciones las hicieron en el Club Larrazábal, Galpón del Sur, además del circuito underground de Buenos Aires.

Discografía


Álbumes de estudio 

1991 - Esquivando charcos

Somos los mismos de siempre 
Moscas verdes, para el charlatán 
Embrollos, fatos y paquetes 
Luciendo mi saquito blusero 
Voy a bailar a la nave del olvido 
Buseca y vino tinto 
El juicio del ganso 
Negra es mi alma, negro es mi corazón 
Blues de Bolivia

1993 - A donde me lleva la vida

El camino del deshielo 
Cortala y olvidala 
El rito de los corazones sangrando 
Blues cardíaco 
Pis y caca 
El sátiro de la mala leche 
El mambo de la botella 
Debbie el fantasma 
El Circo Romano 
2 + 2 = 3 
Triste canción de amor

1996 - Despedazado por mil partes

Desnudo para siempre (o Despedazado por mil partes) 
A la carga mi rocanrol 
El final es en donde partí 
Balada del diablo y la muerte 
Cuándo vendrán 
Psilocybe mexicana 
Paja brava 
Lo frágil de la locura 
Veneno 
El viento que todo empuja 
Hablando de la libertad

1998 - La Renga

El terco 
Tripa y corazón 
Bien alto 
El hombre de la estrella 
Vende patria clon 
El revelde 
Me hice canción 
Cuando estés acá 
El twist del pibe 
Reite 
Ser yo 

2000 - La esquina del infinito

La vida, las mismas calles 
Motoralmaisangre 
Al que ha sangrado 
Panic show 
El cielo del desengaño 
Arte infernal 
En el baldío 
En pie 
El rey de la triste felicidad 
Estalla 
Hey, hey, my, my 

2003 - Detonador de sueños

A tu lado 
Detonador de sueños 
El ojo del huracán 
La razón que te demora 
Dementes en el espacio 
Estado 
Las cosas que hace 
Noche vudu 
En los brazos del sol 
Míralos 
El rastro de la conciencia 
Hielasangre 

2006 - Truenotierra

El monstruo que crece 
Almohada de piedra 
Ruta 40 
La boca del lobo 
Montaña roja 
Palabras estorbantes 
Cualquier historia 
Mujer de caleidoscopio 
Llenado de llorar 
Oscuro diamante 
Entre la niebla 
Cuadrado obviado 
Alunizado al unísono 
Sustancia entre las plantas 
Truenotierra 
Anaximandro 
Neuronas abrazadas 

2010 - Algún Rayo

Canibalismo galáctico 
Destino Ciudad Furia 
La furia de la bestia rock 
Poder 
Algún rayo 
Cristal de Zicornio 
Dioses de terciopelo 
Inventa un mañana 
Disfrazado de amigo 
Lunáticos 
Desoriente blues 
Caricias de asfalto 

2014 - Pesados Vestigios

Corazón fugitivo 
Nómades 
Mirada de acantilado 
Día de sol 
Sabes que 
San Miguel 
Pole 
Muy indignado 
No para de aletear 
Motorock 
Masomenos blues 


Álbumes en vivo

1995 - Bailando En Una Pata
2001 - Insoportablemente Vivo
Vídeos

1995 - Bailando en una pata
2004 - Insoportablemente vivo
2006 - En el ojo del huracán
EP

2002 - Documento único
2007 - Gira Truenotierra